El dilema de la unidad de las izquierdas
EL DILEMA DE LA UNIDAD DE LAS IZQUIERDAS
Por Valentín Pacho*
En el marco del proceso de las elecciones, convocadas para abril del 2026, los partidos de la izquierda expresaron sus opiniones por la unidad, con un solo programa, una sola plancha presidencial y un solo bloque parlamentario. El Partido Comunista Peruano (PCP) fue el primero en pronunciarse, por la “amplia unidad de las fuerzas de la izquierda inscritos y no inscritos”; acorde con los acuerdos de su XVII congreso; como también el movimiento sindical y otras organizaciones sociales populares que conforman la Asamblea Nacional de los Pueblos (ANP) hizo el llamado, en el mismo sentido.

VALENTIN PACHO, AUTOR DE LA NOTA Y COLABORADOR DE CHASKILLAKTA
En efecto, los partidos de izquierda hicieron alianzas, pero se han inscrito repartidos en tres bloques con posibilidades de cuatro; la anhelada unidad de las izquierdas no ha sido posible. La pregunta es ¿Por qué? ¿Será por egoísmo, oportunismo, intereses de grupo, sectarismo, irresponsabilidad?; cualesquiera sean las razones, lo cierto es que, ha generado, incertidumbre, frustración en las masas que anhelan cambios.
Considerando, la situación de crisis, política, social, económica y moral, por el que atraviesa la inmensa mayoría del pueblo peruano, impuesta por la clase dominante mediante la dictadura congresal corrupta en alianza con los mandos de las fuerzas armadas y policía y con su marioneta “presidenta” Dina Boluarte, la respuesta, lógica tenía que considerar la experiencia histórica de Izquierda Unida (IU) con sus aciertos y errores, sobre la acumulación de fuerzas y asumir la tarea por su reconstitución.
RECURRIENDO A LENIN Y DIMITROV
La izquierda tenía que, haber tomado en cuenta, la táctica leninista: 1) concentrar todas fuerzas posibles contra el enemigo principal que, es la derecha corrupta 2) crear y profundizar las contradicciones en el campo enemigo, 3) ganar a todos los aliados posibles que coincidan con el programa de consenso para derrotar al principal enemigo, 4) vigilancia revolucionaria para cuidarse del enemigo infiltrado en el interior de los partidos, cuya misión es crear confusión, división o promover competencia entre las fuerzas de izquierda, son más peligrosos que los enemigos visibles.

HAY RAZONES SUFICIENTES PARA LAUNIDAD CONTRA EL NEOLIBERALISMO
TENDENCIAS EN LA IZQUIERDA
En cada uno de los países del mundo existen los partidos comunistas y partidos socialdemócratas pertenecientes a la Internacional Socialista.
En el Perú, hay dos partidos comunistas: los primeros Partido Comunista Peruano (PCP) y el Partido Comunista- Patria Roja (PC-PR) ambos marxistas leninistas, y los segundos hasta donde se conoce hay diez partidos de izquierda con distintas denominaciones, pero son de tendencia socialdemócrata, aunque algunos dicen ser de centro. Los comunistas, luchan por la socialización de los medios de producción, nacionalización de los recursos y empresas estratégicas, es decir por el socialismo que puede tener varias etapas y por la abolición del capitalismo.
Mientras que, los partidos socialdemócratas, tienen discurso radical, contra el capitalismo, el neoliberalismo, la injusticia; pero su política central es administrar el sistema capitalista, no su abolición, anhelan un “capitalismo con rostro humano”, aplican medidas para disminuir la pobreza, desarrollar programas asistenciales, en algunos casos pueden nacionalizar algunas empresas públicas estratégicas, pero se cuidan de no tomar medidas que enoje al sistema capitalismo. Por ejemplo, el Partido Aprista (APRA) es social demócrata y pertenece a la Internacional Socialista, pero en los hechos el partido de Haya de la Torre hoy en día es netamente de derecha.
En varios países de Europa, la mayoría de los partidos socialdemócratas han sido elegidos para gobernar en las décadas del 60, 70, hasta los 80; en algunas ocasiones hubo alianzas con los partidos comunistas, por coincidencias en ciertos aspectos de sus programas, como fue en Francia, Italia. En España el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en las anteriores elecciones gobernó en alianza con varios partidos o frentes entre ellos Izquierda Unida en el que el Partido Comunista de España (PCE) fue parte, incluso un comunista fue integrante del gabinete ministerial.
Sin embargo, en la última década en la mayoría de los países de Europa los socialdemócratas han sido desplazados en elecciones por partidos de la derecha conservadora incluso de corte neofascista; por la sencilla razón de que, solo optaron por administrar el modelo neoliberal, y por ende los electores perdieron confianza.
En el Perú, es viable y estratégico hacer alianzas entre comunistas y los demás partidos de la izquierda, en base a un programa de consenso con propuesta al pueblo, es una necesidad conformar un frente único.
En un frente de izquierdas, los comunistas son imprescindibles por su solidez ideológica y lealtad a los principios, son los que velan por el cumplimiento del programa y las promesas electorales; por ejemplo en el Frente Amplio de Uruguay, el Partido Comunista es parte integrante, lo mismo en Chile, ganó el frente Apruebo Dignidad en el que el Partido Comunista es parte y Chile Vamos conformado por partidos de centro derecha; igual fue en Colombia en el frente “Coalición Pacto Histórico” formó parte el Partido Comunista de Colombia, se puede mencionar más ejemplos de países de la región latinoamericana. Por lo tanto, la pregunta es ¿Por qué no se puede formar un solo frente de los partidos de izquierda en el Perú?

UNIDAD ES RESULTADO DEL ESPÍRITU Y COMPROMISO REVOLUCIONARIO
EXPERIENCIA DE LAS ELECCIONES DEL 2021
La elección de Pedro Castillo Terrones con 8 millones 836 mil y 380 votos en la segunda vuelta, causó impacto no solamente en el Perú sino también en el ámbito latinoamericano; generó ilusiones en las masas que dieron su voto por sus promesas de cambios. Al ser ungido con la banda presidencial el 28 de julio del 2021 como Presidente Constitucional de la República, pero en verdad, el poder real continuó bajo control de la oligarquía nativa y trasnacional, de tal suerte que, el Congreso, el Tribunal Constitucional, Poder Judicial, las Fuerzas Armadas y Policiales, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo como también la jerarquía del clero, la prensa hegemónica; están bajo el control de la clase dominante.
En ese contexto, la campaña de desestabilización contra el gobierno de Castillo fue feroz, los organismos aludidos en santa alianza asumieron, la ofensiva; sin embargo el presidente Castillo en lugar de recurrir a los 8 millones del pueblo que lo eligió, fue rodeado con un bloque de oportunistas de toda laya, evitando aparecer con los partidos de las izquierdas, dividió la bancada del partido que lo llevó como candidato, finalmente lo vacaron, por leer el documento que anunciaba lo que las poblaciones demandaban: cerrar el hostil congreso de la República. Los usurpadores que lo reemplazaron por un real golpe de Estado lo tienen secuestrado en el Penal Barbadillo, convertido en el preso político más significado de la historia, el presidente Castillo, campesino, sindicalista magisterial es un preso político y merece ser juzgado en comparecencia, en libertad.

ES UNA DECEPCION PARA LAS MASAS POPULARES LA FALTA DE LA UNIDAD DE LAS IZQUIERDAS
REFLEXIONES
Hablemos con sinceridad revolucionaria, las izquierdas de hoy ya no son la militancia de la generación de los 80, en el que la mayoría de sus bases tenían mayor formación política e ideológica y gran influencia en las masas, en la juventud, trabajadores en general, campesinos, poblaciones barriales, sectores de la pequeña burguesía (profesionales), los afiliados de los sindicatos mayoritariamente militantes activos en los partidos políticos de la izquierda. Hoy la situación es diferente; no ha sido posible revertir, mientras haya división de la izquierda, que hace más lenta la recuperación de la confianza y credibilidad de las masas.
Por tanto, el reto de la izquierda en su conjunto es asumir la lucha ideológica y organizar al pueblo hacia un frente unitario con un proyecto de nación y programa consensuado. Sólo así se ganará las elecciones con un Pode Ejecutivo sólido y el Congreso mayoritario de izquierda, para así, responder a las necesidades el del pueblo peruano y comenzar a la transformación del país.
Por lo demás, la izquierda, al no haberse unido en un solo frente político electoral, será objeto del juicio de la historia, la misma que severamente juzgará y sancionará la responsabilidad de sus liderazgos.
*Ex secretario general de la CGTP, ex senador de la República PCP-IU, ex vicepresidente de la FSM.